Acciones de Mejora en un Asentamiento Informal: Yaundé

De Construmatica


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Las acciones de mejora en asentamientos informales exigen una lógica participativa y de concertación que en la práctica es muy difícil de llevar a cabo por las grandes agencias de desarrollo, y que a menudo resulta incómoda y poco comprensible para las autoridades locales.

Las agencias internacionales no pueden gestionar eficientemente proyectos a nivel de barrio, pues la necesidad de desembolsar rápidamente los fondos los obliga a centrarse en acciones de mayor envergadura. Por su parte, la acción de los poderes públicos municipales es poco perceptible en estos asentamientos marginales, no sólo por la débil capacidad financiera y la falta de recursos humanos cualificados, sino también porque emplean una metodología de intervención macro que se fundamenta en las prácticas de los países industrializados y que se preocupa poco por la gestión de lo social (ver artículo de Jacques Fisette).

En definitiva, se trata de un problema de escala.

Por lo tanto, para poder operar a nivel de barrio, agencias y autoridades recurren en muchos casos a organizaciones intermediarias, entre las que destacan ONG, asociaciones de vecinos, cooperativas, solidaridades, agencias especializadas, etc.

En la experiencia que aquí se presenta, la concepción, organización y ejecución del programa corresponde a Environnement-Recherche-Action (ERA), ONG camerunesa impulsada por profesores universitarios, particularmente de ingeniería, y a la asociación catalana de Ingeniería Sin Fronteras (www.isf.es).

Desde su inicio, el objetivo perseguido por el programa ha sido proporcionar a las municipalidades herramientas metodológicas y técnicas más eficaces tanto para la gestión de los servicios como para poder afrontar la problemática del crecimiento urbano acelerado. Para ello se pretende mostrar que, con pocos recursos y una dinámica participativa que asocie a los diferentes actores de la gestión urbana, es posible mejorar sensiblemente las condiciones de vida de la población.

Programa- Barrios

Tal y como muestra la figura 1, el Programa-Barrios se ha desarrollado en tres fases:

Primera Fase

Una primera fase realizada en el marco del programa FOURMI I de la Unión Europea y que se basa en la financiación de micro-iniciativas urbanas. Esta primera etapa moviliza únicamente a los actores locales: ERA como responsable de la ejecución técnica, CASS como encargado de los aspectos sociales y el Comité de Animación al Desarrollo, quien representa los intereses de los habitantes.

Durante esta fase, las acciones se centran fundamentalmente en acondicionar el tramado viario peatonal y se desarrollan tan sólo en algunos de los bloques en los que está subdividido el barrio de Melen IV, el el distrito de Yaundé 6.

Evolución del cambio de escala del Programa-Barrios.JPG

Segunda Fase

En una segunda fase, la acción piloto se extiende al conjunto Melen IV y entran en juego nuevos actores: la asociación catalana de Ingeniería Sin Fronteras, que ofrece un apoyo técnico y asiste a ERA en la búsqueda de financiación por parte de organismos del Norte, y la alcaldía del distrito de Yaundé 6, que se integra en la iniciativa como contraparte institucional.

En esta fase, las actividades se amplían a otros ámbitos, como el acceso al agua potable y al saneamiento.

Tercera Fase

La tercera fase del programa pretende hacer un cambio de escala.

Con ello se intenta mostrar a las autoridades municipales que, siempre que se tomen en consideración las particularidades sociales y económicas de cada zona y se identifiquen apropiadamente a los representantes vecinales, los resultados de Melen IV también pueden obtenerse en otros barrios.

En esta fase, se trabaja en cinco áreas del distrito de Yaundé 6, tres de alta densidad (Melen I, Melen VIIIB y Elig-Effa VII) y dos periféricas de baja densidad (Nkom-Nkana Plateau y Eba).

Además, en esta etapa se da un salto cualitativo dando más énfasis a la dimensión social del programa. En este sentido, se trabaja con el tejido asociativo para reforzar la noción de ciudadanía, a partir de la participación en la toma de decisiones del barrio, y de la concienciación de los deberes y derechos de los habitantes.

En esta última fase el número de actores aumenta tanto en el Norte como en el Sur. Ingeniería Sin Fronteras recibe el apoyo de las ONG Medicus Mundi y Setem para reforzar las actividades sociales del programa. Por otro lado, la alcaldía del distrito juega un rol más determinante y el organismo municipal que gobierna en la ciudad empieza a incorporar esta metodología en otras zonas de la aglomeración.

Artículos Relacionados