Análisis Agronómico del Programa Brasileño
De Construmatica
Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
|
---|
Parece imposible definir a priori cuál es la mejor oleaginosa para la producción de biodiésel, pues son diversos los factores que deberán ser considerados:
- Productividad Agrícola
- Coste de Producción
- Contenido en Aceite
- Calidad y Valor Agregado de la Torta
- Sostenibilidad del Cultivo.
Para un determinado proyecto, la selección de la materia prima o matérias primas pasa por un análisis caso a caso de los factores arriba mencionados.
En Brasil, país del todo heterogéneo, se pueden distinguir regiones más o menos homogéneas en cuanto a las vocaciones agrícolas y las motivaciones para la producción de biodiésel.
En esta filosofía, la región semi-árida del nordeste, por ejemplo, posee como vocación las culturas xerófilas, entre las cuales destaca el ricino o el tempate (Jatropha curcas)), que pueden ser cultivadas mediante agricultura familiar, posibilitando así el gran objetivo de la región: la inclusión social.
En la región amazónica, las vocaciones están más volcadas hacia el aprovechamiento forestal, que puede ser utilizado en diversos pueblos que viven aislados en micro regiones remotas (islas energéticas). En esta región que abarca cerca del 60% del territorio brasileño, la producción de biodiésel no sólo tiene por objetivo la inclusión social, sino la integración nacional en numerosos pequeños negocios.
En las regiones del sur, las vocaciones agrícolas están volcadas en culturas mecanizadas como la soja, el girasol y otras. En este caso, la motivación para la producción del biodiésel reside en la mejora ambiental de las grandes ciudades.
Sobre la productividad agrícola asociada a la conservación del suelo, la producción sostenible de biodiésel deberá dirigirse hacia cultivos permanentes. Existen innumerables palmeras en Brasil con ciclos de vida productiva superior a 50 años, con posibilidades de producir millares de litros de aceite por hectárea. Ya es sabido que existen palmeras nativas amazónicas que presentan potenciales mayores que la palma africana. Parece por tanto necesario un estudio de domesticación de tales palmeras.