Análisis de la Participación. Programa de Conocimiento de la Realidad

De Construmatica


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Un total de 61 estudiantes de la UPC han participado en PCR de ISF-Cataluña desde 1999 a 2004, ambos años incluidos.

En la Tabla 1 se presentan la evolución de la participación en el programa en función de las zonas de trabajo.

Destaca la evolución en el número total de participantes, que ha pasado de 4 estudiantes al inicio en 1999, alrededor de 10 en los años posteriores, y más de 20 participantes en el 2004.

Tabla1. Estudiantes participantes según áreas geográficas y años

Fuente: Ingeniería Sin Fronteras Cataluña / Memorias anuales CCD.

Zona de trabajo % participantes 1999 2000 2001 2002 2003 2004
El Salvador 44% 4 3 4 8 4 4
Camerún 13% - - - - 2 6
Argentina 36% - 3 4 4 3 8
Perú 7% - - - - - 4
TOTAL ANUAL 100% 4 6 8 12 9 22

De la evolución por países destaca que en El Salvador se cambia del área de topografía a la de apoyo del plan director de recursos hídricos en el año 2001, simultaneando los dos PCR en dicho año, e incorporando además un PCR prospectivo de apoyo a la UCA en identificación de recursos para uso de energías renovables en zonas aisladas (3 PCR en el 2001).

La actuación posterior en este país se centra en apoyo en temas de agua, lo que explica la reducción de plazas.

Respecto Argentina, la transición del área de topografía a la de agua (recursos y calidad) y TIC, se realiza sin solapamiento entre los años 2003 y 2004.

Por último destacamos la aparición de Perú en el año 2004, zona de trabajo que es presentada con detalle en el próximo apartado.

Por otro lado, en la Tabla 2, se presenta el desglose según el ámbito de intervención técnica, destacando el proceso de diversificación realizado a lo largo de los años desde el área inicial de topografía hacia otras de mayo interés para ISF (por constituir las áreas principales de trabajo a nivel de programas de intervención, agua y servicios urbanos).

Tabla 2. Estudiantes participantes según sector de intervención y años

Fuente: Ingeniería Sin Fronteras / Memorias anuales CCD.

Sector de intervención % participantes 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Mediciones topográficas 44% 4 6 7 7 3 -
Abastecimiento y saneamiento de agua 28% - - - 3 4 10
Servicios Urbanos 11% - - - - 2 5
Electrificación rural 10% - - - 2 - 4
TIC (Tec.de la Inf. y las Comunicaciones) 5% - - - - - 3
Reconstrucción de viviendas 2% - - 1 - - -

Por último, en la Tabla 3, se presenta un resumen de los participantes según su titulación de origen.

Destaca el ámbito de Ingeniería Civil (31 estudiantes, la mitad de los participantes) seguido por el ámbito de Ingeniería Industrial (19 estudiantes) e Ingeniería Química (10 estudiantes), distribución acorde con la tipología de los PCR impulsados en este período, así como con las áreas prioritarias de trabajo de ISFCatalunya.

También destaca, en la Tabla 3, el hecho de que la mayoría de los participantes han sido estudiantes de titulaciones de ciclo largo (5 años), 56 de los 61.

Tabla 3. Distribución de los participantes en función de sus estudios de origen

Fuente: Ingeniería Sin Fronteras / Memorias anuales CCD.

Titulación Participantes
Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos 23
Ingeniería Industrial 18
Ingeniería Química 10
Ingeniería Geológica 4
Ingeniería deTelecomunicaciones 1
Ingeniería Técnica de Obras Públicas 4
Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica Ind.) 1

Otro elemento a destacar de la participación es la distribución de participantes según el género: el 52% mujeres frente al 48% hombres. Estas cifras contrastan con los porcentajes de mujeres entre la totalidad de los alumnos de la UPC que se aproxima al 27%, en el curso académico 2002-20033.

Destaca, en la misma dirección, que de los socios de ISF-Cataluña el 38% son mujeres y el 62% son hombres, según información de la entidad (septiembre de 2005).

Por último, resaltamos que la implicación posterior de los participantes como voluntarios en ISF ha sido, aproximadamente, un 40% con un grado de implicación fuerte, un 40% moderada y un 20% baja (valoración realizada por los coordinadores de grupos de voluntarios). Dicha implicación se produce, en la mayoría de casos, en grupos de trabajo vinculados directamente con las áreas geográficas en las que se ha participado durante los PCR.

Por último, destacamos que alrededor del 20% de los participantes han participado profesionalmente en el mundo de la cooperación internacional al desarrollo.

Evaluación del Aprendizaje

En el programa de PCR, la estancia en terreno es un eslabón más del proceso educativo de los participantes.

Si bien es la parte más importante tanto por la vivencia personal como por el aprendizaje actitudinal y relacional que requiere, no es el único punto a considerar.

Como se explicó en la introducción, se incluye en el programa la preparación previa y la evaluación y el trabajo voluntario posteriores. Ésto, que se deriva de la estrategia de integrar los PCR en el programa de ED, ha permitido dar mejor respuesta a las necesidades formativas de los participantes y aumentar el valor añadido de su aprendizaje, en especial con respecto la situación anterior en la que el origen y gestión de las propuestas correspondía a microproyectos independientes de difícil apoyo y seguimiento por parte de la entidad.

A pesar de que la decisión de vincular los PCR con el programa de ED ya estaba presente en las primeras versiones de dicho programa del año 1999 (Pérez-Foguet, 2001), hasta 2004 no se estructura y formaliza esta relación.

Entre 1999 y el 2004, los esfuerzos se centraron en que la universidad ofreciese el servicio de formación y gestión de voluntariado (Pérez-Foguet y Peña, 2003).

Inicialmente se puso en marcha un programa específico a través del Servicio de Actividades Sociales de la UPC y con posterioridad el propio CCD impulsó una formación básica para todos los participantes en sus programas.

En 2004 se produjo un punto de inflexión a raíz de la apuesta institucional de ISF por fortalecer la dimensión formativa de los participantes.

En primer lugar, se impulsó la primera edición de formación específica para voluntariado desde ISF (a través del proyecto "Impulso del Voluntariado en Tecnología y Desarrollo" aprobado por el Instituto de la Juventud del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales [www.injuve.mtas.es]), y en segundo lugar, se creó la comisión "Formación y Conocimiento" (FyC) con representantes de todos los grupos de proyectos de ISF, con el objetivo de configurarse como una plataforma participativa de formación y difusión del conocimiento sobre tecnología y desarrollo humano sostenible.

Los objetivos específicos de dicha comisión son:

1. Promover la generación de conocimiento, principalmente el derivado de las actuaciones de los diferentes grupos de proyectos, de manera que tanto ellos mismos como otros actores puedan beneficiarse.

2. Coordinar las iniciativas de formación y documentación de los diferentes grupos de proyectos.

El impulso de la formación para voluntariado se articuló desde el grupo de ED apoyado en la comisión FyC recién creada.

Se plantearon tres niveles formativos ("Básico", "Proyectos" y "Terreno") que se concretaron en tres cursos (el primero no presencial, el segundo semipresencial, y el tercero mediante jornadas formativas específicas).

Cada curso es de 50 horas de dedicación aproximada. En el tercero, "Terreno", se incluyen sesiones generales sobre voluntariado internacional y específicas en función del PCR concreto (siguiendo un enfoque de aproximación geográfica y aproximación técnica). Aunque escapa del ámbito de esta presentación, se resalta el éxito de la iniciativa, que se ha completado y replicado durante el año 2005.

Con respecto a la evaluación del aprendizaje de los participantes, se han potenciado "los enfoques de evaluación de la actuación que utilizan instrumentos como los dosieres, los ensayos, las presentaciones orales o la realización de proyectos" (Visscher et al., 2003). Se ha insistido especialmente en la necesidad de documentar los procesos de toma de decisiones realizados, reflexionar sobre los conflictos resueltos, argumentar los motivos de replanteamiento de algunas acciones, etc., con el objetivo de potenciar la capacidad de diseñar y planificar mejor acciones participativas y de desarrollo posteriores.

Por otro lado, la realización de informes técnicos y de evaluación se han planteado como un medio para fomentar la generación de conocimiento vinculado a las intervenciones, así como para desarrollar habilidades de trabajo en grupo.

Por último, en relación a la comisión FyC, destacamos que trata de dar respuesta a una carencia ampliamente extendida en el ámbito de las ONGD:

La falta de documentación de los procesos, tanto éxitos como fracasos.

La inercia de la gestión e impulso de los proyectos de cooperación provoca que no se inviertan recursos en la generación de conocimiento, ni se dediquen espacios a reflexión colectiva sobre la calidad de las intervenciones. En este contexto, existen diversidad de enfoques, tales como los éxitos del programa, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas, que pueden resultar de utilidad para mejorar el trabajo realizado.

Artículos Relacionados