SIG. Indicadores para la Planificación y Desarrollo de los Asentamientos
De Construmatica
Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
|
---|
Es necesario que la mejor elección, planificación y desarrollo de los emplazamientos se haga antes de la llegada de los refugiados. Sin embargo, la escala, naturaleza, duración o dirección de la afluencia de refugiados, a menudo entraña la necesidad de que algunos o todos los aspectos de un plan de contingencia tengan que ser modificados de cara al curso cambiante o imprevisto de los acontecimientos. No obstante, la información reunida previamente durante el proceso de planificación de los imprevistos suele resultar de gran utilidad.
Para ello se recomienda el seguimiento de lo que llaman indicadores de alerta precoz, de cuyo análisis se obtienen distintos escenarios. Esta actividad es una de las más intuitivas y, sin embargo, una de las más importantes, ya que sienta las bases de toda la planificación posterior.
Para el establecimiento de estos escenarios es necesario formular hipótesis, y aunque éstas se basen en todo el conocimiento disponible, es imposible eliminar los imprevistos.
El uso de los SIG nos permite relacionar espacialmente la información existente, y mediante el análisis geoestadístico consolidará dichas hipótesis o intuiciones de partida, y en su defecto nos ayudará a corregir los escenarios posibles en caso de error.
El desarrollo de un escenario requiere –incluso antes que la tecnología– ser suficientemente imaginativo, teniendo en cuenta todos los posibles "guiones" que sobre el conflicto se puedan desarrollar.
Se ha de ser resolutivo, limitando el número de opciones y utilizando en la medida de lo posible el concepto del peor escenario o del escenario más factible.
El ACNUR emplea una lista de verificación para la evaluación inicial confeccionada desde la experiencia de la gestión de estas situaciones.
Se plantea como una lista abierta y sujeta a las modificaciones según la naturaleza de cada emergencia. En ella, estructura una serie de preguntas organizadas según el siguiente listado:
- Quiénes son los refugiados, cuántos son y qué pautas siguen las llegadas.
- Características del emplazamiento.
- Estado de salud y problemas básicos.
- Recursos, medidas espontáneas y asistencia que debe prestarse.
- Medios para la distribución de protección y asistencia.
Para dar respuesta a la mayor parte de estas preguntas nos podemos basar en los SIG (Sistemas de Información Geográfica). Es posible que en primera instancia, mientras el punto estratégico de los SIG que el ACNUR tiene en su sede no funcione de manera plenamente operativa, la recopilación de la información nos pueda llevar más tiempo, pero sin duda alguna, a medio largo plazo, ésta es la mejor opción.
En la tabla 1 se han trasladado estos indicadores, añadiendo a su izquierda una columna en la que se expresa su capacidad para generar información geográfica concreta y llevar a cabo análisis geoespaciales inmediatos, hay que aclarar que todos ellos entran en juego en función de lo desagregado de la información de partida y la fiabilidad del dato.
Tabla 1. Indicadores Iniciales Durante la Fase de Recogida de Información
Fuente ACNUR
ID | Descripción | Dato | Geo | Ae | |
1 | Quienes son los refugiados, cúantos son y qué pautas siguen las llegadas | . . . | . . . | . . . | |
1.1 | ¿Cúantos refugiados hay aproximadamente? | x | x | x | |
1.2 | ¿De donde proceden los refugiados?, porqué? | x | . . . | . . . | |
1.3 | ¿Cúal es el ritmo de llegadas?, Va a aumentar o disminuir? | x | x | x | |
1.4 | ¿Cúal es la cifra total de personas prevista? | x | x | x | |
1.5 | ¿Dónde están situados los puntos de llegada de los refugiados y los emplazamientos donde se están instalando (latitud y longitud) | x | x | x | |
1.6 | ¿Llegan los refugiados individualmente o en grupos? ¿Son grupos familiares, clanes, tribales, grupos étnicos o de una misma aldea? | x | . . . | . . . | |
1.7 | ¿Están las familias, los grupos de aldeanos o los colectivos intactos? | x | . . . | . . . | |
1.8 | ¿Cómo están organizados los refugiados? ¿Existen representantes de grupo o de la comunidad? | x | x | . . . | |
1.9 | ¿Cómo viajan los refugiados, a pie, en vehículo? | x | x | x | |
1.10 | ¿Qué proporción de ambos sexos hay entre la población? | x | x | x | |
1. 11 | ¿Cúal es el perfil de edad de la población?¿Puede agruparse por edades de cinco años, entre 5 y 17 años, de 18 o más años? | x | . . . | x | |
1.12 | ¿Cúantos menores no acompañados hay? ¿En qué condiciones están? | x | . . . | . . . | |
1.13 | ¿Cúal era la situación social y económica de los refugiados antes de su huida? ¿Cúal es su profesión y qué lenguas hablan? ¿ Cúal es su origen étnico y cultural? | x | . . . | . . . | |
1.14 | ¿Hay individuos o grupos con algún problema social específico? ¿Hay algún grupo en particular que sea más vulnerable ante la situación? (por ej., los discapacitados, menores separados o mayores que necesitan ayuda) | x | . . . | . . . | |
1.15 | ¿Cúales son las costumbres típicas de los refugiados en cuestión de dieta, vivienda y salud? | x | . . . | . . . | |
1.16 | ¿Cómo es la población refugiada en materia de seguridad? ¿Hay necesidad de separar algún grupo? | x | . . . | . . | |
1.17 | ¿Cúal es el estatuto legal de los refugiados? | x | . . . | . . . | |
2 | Características del emplazamiento | x | x | x | |
2.1 | ¿Cúales son las características físicas de la zona donde están ubicados los refugiados? | x | x | x | |
2.2 | ¿Cómo es el suelo, la topografía y los desagües? | x | x | x | |
2.3 | ¿Hay suficiente espacio para las personas que están instaladas y para las que pueden llegar todavía? | x | x | x | |
2.4 | ¿Hay acceso a la zona durante todo el día? | x | x | x | |
2.5 | ¿Tienen los refugiados acceso a los auxilios de socorro desde donde se encuentran? | x | x | x | |
2.6 | ¿Cómo es la vegetación? | x | x | x | |
2.7 | ¿Necesitan los refugiados usar madera para combustible y uso doméstico? | x | x | x | |
2.8 | ¿Aproximadamente, cuánta gente vive ya en la zona? | x | x | x | |
2.9 | ¿Quién es el dueño (o que derecho de uso) de la tierra? | x | x | x | |
2.10 | ¿Hay tierras de pasto y posibles zonas de cultivo? | x | x | x | |
2.11 | ¿Cuáles son las consecuencias reales o previstas sobre la población local y cuál es la actitud de ésta y
de las autoridades locales hacia los refugiados? || x || x || x | ||||
2.12 | ¿Existen problemas de seguridad? | x | x | x | |
2.13 | ¿Qué factores del medio ambiente debe tener en cuenta (por ejemplo, fragilidad del ecosistema local y hasta qué punto depende de él la comunidad local, en cuánto tiempo puede quedar degradado a causa de los refugiados, proximidad de áreas protegidas)? | x | x | x | |
2.14 | ¿En qué condiciones está la población local? Si se presta asistencia a los refugiados, ¿debe ayudar también a la población local? | x | x | x | |
3 | Estado de salud y problemas básicos | . . . | . . . | . . . | |
3.1 | ¿Es significativo el número de personas enfermas o heridas, hay un exceso de mortalidad? ¿Hay señales
de desnutrición? ¿Gozan los refugiados de fàcil acceso al agua potable en cantidad suficiente?|| x ||. . . ||. . . | ||||
3.2 | ¿Tienen los refugiados reservas de alimentos? ¿Para cuánto tiempo? | x | . . . | . . . | |
3.3 | ¿Disponen los refugiados de una vivienda adecuada? | x | x | . . . | |
3.4 | ¿Disponen de las instalaciones sanitarias adecuadas? | x | x | x | |
3.5 | ¿Cuentan los refugiados con artículos básicos para el hogar? | x | . . . | . . . | |
3.6 | ¿Hay combustible suficiente para cocinar y para calefacción? | x | . . . | . . . | |
4 | Recursos, medidas espontáneas y asistencia que debe prestarse | . . . | . . . | . . . | |
4.1 | ¿Qué clase y cantidad de pertenencias han traido los refugiados? | x | . . . | . . . | |
4.2 | ¿Qué medidas han dispuesto ya los refugiados para satisfacer sus necesidades inmediatas? | x | . . . | . . . | |
4.3 | ¿Qué ayuda están recibiendo de la población local, el gobierno, las organizaciones de las Naciones Unidas y de otras entidades? ¿es adecuada y sostenible esta ayuda? | x | . . . | . . . | . . . |
4.4 | ¿Puede aumentar, continuar, disminuir la ayuda actual? | x | . . . | . . . | |
4.5 | ¿Cuál es la política del gobierno en torno a la ayuda para refugiados? | x | . . . | . . . | |
4.6 | ¿Hay impedimentos importantes que puedan afectar a la operación de ayuda? | x | . . . | . . . | |
4.7 | ¿Se ha emprendido una planificación de contingencia para este tipo de emergencia? | x | . . . | . . . | |
4.8 | ¿Qué medidas de coordinación son necesarias? | x | . . . | . . . | |
5 | Medios para la distribución de Protección y Asistencia | . . . | . . . | . . . | |
5.1 | Qué posibilidades se adoptan, de forma rápida y local, medidas de aplicación efectivas, sino, cuáles son las alternativas? | x | . . . | . . . | |
5.2 | ¿Se ha identificado ya un responsable entre los refugiados con el que sea posible coordinar la distribución de protección y asistencia? | x | . . . | . . . | |
5.3 | ¿Cuáles son las necesidades logísticas y cómo pueden satisfacerse? | x | x | x | |
5.4 | ¿De dónde procederán los suministros necesarios? | x | x | x | |
5.5 | Cómo llegarán hasta los refugiados? | x | x | x | |
5.6 | ¿Qué tipo de almacenamiento es necesario, dónde y cómo? | x | x | x | |
5.7 | ¿Existen artículos básicos que sólo puedan obtenerse fuera de la región y que su inmediata distribución sea de vital importancia (por ejemplo, alimentos, camiones)? | x | x | . . . | |
5.8 | ¿Cuáles son las necesidades del personal del ACNUR y del de sus colaboradores en la ejecución y con qué apoyo cuenta este personal? | x | . . . | . . . |