Caracterización General de los Recursos Hídricos. El Agua en Nicaragua

De Construmatica


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


A. Recursos

Las tres grandes regiones

Al igual que la población, los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, están irregularmente distribuidos en el territorio nicaragüense, tal como queda patente en el cuadro siguiente, en el que se reflejan los recursos disponibles en las tres regiones en las que se ha dividido el país: Pacífico, Central y Atlántico (Organización Panamericana de Salud (OPS) et al. Análisis sectorial del agua potable y saneamiento de Nicaragua. 2004. Managua)


Cuadro 1 Recursos hídricos disponibles en Nicaragua.JPG


Se verifica que el mayor volumen de recursos superficiales está disponible en la región del Atlántico, mientras que en la del Pacífico son los recursos subterráneos los que predominan; esta circunstancia es coherente con la superficie abarcada por las cuencas afluentes al Caribe, que es de 117.420,33 km2, frente a la de las cuencas que vierten al Pacífico, que suman una extensión de tan solo 12.183 km2.

Como reflejo de la morfología del territorio, los ríos del Pacífico son cortos, con pendientes relativamente importantes y de caudal irregular, mientras que los Atlánticos son caudalosos y con un régimen hidrológico más regular.

Resulta que la región del Pacífico, que tiene el menor volumen de recursos superficiales, es, precisamente, la de mayor densidad demográfica y donde se localizan las mayores demandas.

Los dos grandes lagos

Los dos grandes lagos del país son el Nicaragua (también denominado Cocibolca), con una superficie de 8.143 km2, y el Managua (Xolotán), de 1.052 km2. El Lago Nicaragua por sí solo tiene potencial para abastecer de agua potable a todo el país, aunque, debido a la contaminación a la que ha estado sometido, motivada por vertidos industriales y de aguas servidas no tratadas, así como por el resultado de las prácticas agrícolas –contaminación difusa–, resulta que en la actualidad ningún municipio nicaragüense es abastecido de forma segura desde este lago.

En general, en las zonas más densamente pobladas es frecuente que las ciudades no cuenten con sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales, por lo que se vierten directamente en las masas de agua superficiales comprometiendo su calidad; por este motivo es cada vez más frecuente que se recurra al aprovechamiento de los recursos subterráneos como fuente de abastecimiento (OPS et al 2004).

Lago artificial

A problemas similares se enfrentan los lagos artificiales, entre los que destaca, por su importancia y extensión (51 km2), el de Apanás, en el Departamento de Jinotega, en el que, además de la contaminación por agroquímicos, el bajo nivel de embalse que ha tenido en tiempos recientes ocasiona que su capacidad de generación de energía hidroeléctrica –su principal uso–, haya disminuido notablemente pasando de producir cerca de 50 MW –su generación máxima con el embalse al 100%– a unos 5MW en la actualidad.

Cuencas hidrográficas compartidas

De las 21 cuencas hidrográficas identificadas en Nicaragua, tres –ríos Coco, Negro y Choluteca– son compartidas con Honduras, y una, la del río San Juan, lo es con Costa Rica; no existe tratado de cooperación alguno con ninguno de los países limítrofes que esté destinado exclusivamente a la gestión conjunta de las cuencas compartidas. En junio de 2006 se formalizó un acuerdo entre Nicaragua y Honduras para potenciar la Reserva Biológica Transfronteriza que contempla la existencia de las cuencas compartidas.

Con Costa Rica existe actualmente un contencioso que afecta al río San Juan, que tiene su origen en el Tratado de Límites (1858), en el que se establece la línea fronteriza entre los dos países a 50 m al sur del río. Fue impugnado por Costa Rica en septiembre de 2005, al solicitar que la frontera se situase en la línea equidistante entre ambas orillas; al respecto argumenta la imposibilidad de ejercer los derechos que ostenta sobre el Río San Juan, así como de cumplir los compromisos adquiridos con Nicaragua.

La cuestión de fondo son los conflictos migratorios (el río es un punto de inmigración de nicaragüenses que tratan de entrar en Costa Rica) y el control del río como vía comercial. El contencioso se encuentra en la actualidad en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pendiente de la réplica costarricense (a presentar el 15 de enero de 2008), y la consiguiente dúplica nicaragüense (15 de julio de 2008).

B. Demandas

En el cuadro siguiente se refleja la distribución sectorial de la demanda de agua en Nicaragua (OPS et al 2004) en las tres regiones en las que se ha caracterizado Nicaragua; aunque se distinguen las demandas más importantes -asociadas al riego, energía, consumo humano, ganado e industria, y la ecológica-, también existen otras de menor relevancia en la actualidad, como son las asociadas al turismo, la acuicultura y la navegación.

Cuadro 2. Distribución sectorial de demandas de agua en Nicaragua.JPG

La franja del Pacífico, aún siendo la zona menos extensa, soporta la mayor demanda de agua para riego –cultivos de banano, caña de azúcar, algodón, entre otros–, y para consumo doméstico; esta circunstancia es verosímil si se tiene en cuenta que es la zona con mayor población del país. La zona Central presenta las mayores demandas para ganadería y aprovechamiento hidroeléctrico, debido a los embalses de Apanás (Jinotega), Las Canoas (Departamento de Boaco) y Santa Bárbara (Matagalpa), mientras que la región Atlántica tiene, con gran diferencia, las mayores demandas ecológicas.

En términos globales, los usos agropecuarios son, con diferencia, los más significativos ya que suponen el 67% de las demandas totales exceptuando las ecológicas, seguidos de los asociados con la energía (20%), los domésticos (12%) y los de la industria (1%). Con objeto de aportar una aproximación general de las demandas de agua en Nicaragua, a continuación se caracterizan, de forma sintética, los usos del agua anteriores.

B1. Uso para Consumo Humano. Agua Potable

En el cuadro 3 se reflejan los volúmenes de agua potable producidos y los consumidos y facturados en Nicaragua entre 1994 y 2007, desagregados en los sectores residencial, comercial, industrial y el institucional, asociado a las dependencias gubernamentales(Banco Central de Nicaragua (BCN). Nicaragua en cifras. 2007. Managua. Ver http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/indicadores/1-22.htm).

Cuadro 3 Agua potable en Nicaragua.JPG

Se verifica que el 85% del agua potable se consume en el ámbito residencial, es decir en los hogares, incluyendo los locales donde se efectúan actividades productivas asociados a la pequeña empresa, así como los servicios del sector informal de la economía. Por su parte, se detecta una disminución en el consumo de agua asociado a los organismos gubernamentales de dos puntos entre 1994 y 2007, cuando alcanzó el 6% del consumo total.

El sector comercial ha experimentado un incremento notable desde 1994, en términos relativos, ya que ha pasado de representar el 5% hasta alcanzar el 9% en 2007. Los consumos asociados a esta actividad, junto con la industrial –que es el 1%–, están subestimadas tanto porque una parte se contabiliza en el sector residencial, como porque muchas industrias se abastecen de pozos o mediante conexiones ilegales de la red de distribución de agua potable.

Es importante el nivel de pérdidas que se detecta –estimadas como la diferencia entre los volúmenes producidos de agua potable y los facturados–, ya que representa tanto las pérdidas en las conducciones como las asociadas a volúmenes detraídos en conexiones ilegales o irregulares y a la morosidad. En los años más recientes, el porcentaje de pérdidas está en torno al 55%, cifra, sin duda, muy relevante; en la figura siguiente está representada la evolución de los volúmenes de agua producidos y facturados y se puede comprobar que la tasa de incremento de los primeros es sustancialmente mayor que la de los segundos.

Volumenes producido y facturado de H2O Nicaragua.JPG

B2. Usos Agropecuarios

Los usos agropecuarios son los que consumen más agua; el 66% de las explotaciones agropecuarias disponen de fuentes de agua, bien a partir de tomas directas de cauces o manantiales (90%) o de pozos (30%) (Gómez, Ligia Ivete et al. 2007).

El riego por gravedad es el sistema usado en el 65% de la superficie regada, seguido de la aspersión tradicional (17%) y con pivote (15%). Las zonas regables más extensas están en la región del Pacífico, dedicadas principalmente al cultivo de la caña de azúcar y el maní, y en los valles de Sébaco y Apanás, donde se producen hortalizas. El cultivo de secano se localiza en las regiones del centro norte del país.

B3. Uso Industrial y Comercial

La presencia del 90% de las industrias en la zona del Pacífico –especialmente en Managua y León–, explica que sea la región que más agua destina a la industria. El desarrollo de importantes polos industriales alrededor de los dos grandes lagos genera problemas de contaminación como consecuencias de los vertidos sin tratar, especialmente en el Lago Managua. Las principales industrias consumidoras de agua son las de alimentos y bebidas.

Con todo, el consumo industrial y comercial de agua en Nicaragua asciende a unos 12 hm3 anuales, muy por debajo del consumo doméstico y de la agricultura.

B4. Generación Eléctrica

La generación hidroeléctrica se efectúa en la zona centro, donde las condiciones orográficas son más adecuadas para la construcción de embalses; representa el segundo mayor demandante de agua en el país.

B5. Otros Usos

Otros usos de los recursos hídricos nicaragüenses son el recreativo, pesquero y como vías de navegación.

El aprovechamiento de los cuerpos de agua como vías de transporte es posible en los dos grandes lagos del país y en las zonas navegables de los ríos de la vertiente Atlántica, ya que son suficientemente caudalosos; en algunas zonas selváticas, los cauces constituyen la única vía de comunicación.

Artículos Relacionados