Restauración y Rehabilitación. Fundamentos de la Rehabilitación: La Rehabilitación

De Construmatica

LogoFLC.PNG Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Fundación Laboral de la Construcción en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido pertenece a la publicación Encargado de Obra: Calidad y Medio Ambiente disponible en el sitio web Fundación Laboral de la Construcción

¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor. © Fundación Laboral de la Construcción.



La Rehabilitación

La rehabilitación es un concepto muy amplio que abarca una gran variedad de actividades y que mueve elevadas cantidades dinerarias.

En este apartado, vamos a tratar el concepto de rehabilitación y sus diversas denominaciones. Además, estudiaremos las magnitudes en las que se mueven las obras de rehabilitación. De este modo, tendremos una aproximación de lo que representa esta actividad.

El concepto

Lo que vulgarmente llamamos rehabilitación, lo podemos englobar dentro de la denominación de "recuperación de edificios". Esta labor lleva asociada una gran variedad de denominaciones, cada una de ellas con un significado distinto y con un fin determinado. Por esta razón, para que todos nos entendamos y podamos denominar cada actividad con el término apropiado, es necesario emplear un léxico preciso. De esta manera, cada una de las labores relacionadas con la recuperación de edificios tendrá su propia denominación.

Vamos a iniciar nuestra explicación con los términos que definen la intervención genérica. Comencemos por el verbo recuperar. Los italianos denominan recupero a lo que nosotros llamamos rehabilitación.

En el Diccionario de la Lengua Española se dan las siguientes definiciones:

- volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía;
- volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible;
- trabajar un determinado tiempo para compensar lo que no se había hecho por algún motivo;
- volver alguien o algo a un estado de normalidad después de haber pasado por una situación difícil.

En todas ellas se hace referencia a una situación pasada y a una presente, mejor que la anterior. Así, Fernando Pulín Moreno, en el Curso de Rehabilitación: 2. El Proyecto, define la recuperación de un edificio, como el "conjunto de operaciones tendentes a recobrar el edificio, aprovechándolo a un uso determinado".

El término rehabilitar, en el que se suele englobar toda la actividad, está definido en el diccionario como "habilitar de nuevo o restituir una persona o cosa a su antiguo estado". Aplicándolo a nuestro caso, quedaría como: "habilitar de nuevo el edificio, haciéndolo apto para su uso primitivo". También se puede hacer extensible a convertir el edificio en habitable.

Ejemplo: En muchos casos, es necesario rehabilitar un edificio por las siguientes causas: exceso de humedad en la planta baja (humedad de capilaridad), graves desperfectos en la última planta (desperfectos importantes en la cubierta), instalaciones desfasadas con respecto a la normativa (instalación eléctrica fuera de Reglamento Técnico de Baja Tensión), etc.

Como se puede observar, la diferencia entre estos dos términos radica en el uso final que se le dé al edificio. Sea cual sea el fin del mismo hablaremos de recuperación, mientras que estaremos ante una rehabilitación únicamente si se le devuelve su uso original. De esta forma, el término recuperar engloba al de rehabilitar (Figura 1).

Los dos vocablos definidos se refieren a la actuación física sobre el edificio. Para especificar la puesta en uso de la edificación vamos a emplear el verbo reutilizar. Se define como "volver a emplear un edificio tras su recuperación".

Figura 1:Recuperación y rehabilitación

A continuación, vamos a definir las palabras que se emplean para indicar los métodos necesarios para la rehabilitación. El Diccionario de la Lengua Española define reestructurar como "modificar la estructura de una obra, disposición, empresa, proyecto, organización, etc.".

Aplicándola a nuestro tema, se puede definir como la "acción de dar una nueva estructura al edificio, ya sea implantando nuevos elementos estructurales o ampliando los existentes con aumento de plantas".

Conservar viene definido en el diccionario como "mantener una cosa o cuidar de su permanencia". En relación con la recuperación de edificios, se define como "realizar obras de mantenimiento necesarias para el correcto funcionamiento de una edificación".

El diccionario nos proporciona estas dos definiciones del verbo consolidar: "dar firmeza y solidez a una cosa" y "reunir, volver a juntar lo que antes se había quebrado o roto, de modo que quede firme".

Ajustándolas a nuestra cuestión, se establece la siguiente definición: "asegurar, fortalecer, reforzar, dar firmeza y solidez a una edificación, volviendo incluso a juntar lo roto".

Estos tres términos representan distintos grados de intervención (Figura 2). Conservar es realizar un simple mantenimiento y sería la actuación de menor grado. Consolidar es asegurar la edificación, fortalecerla, y estaríamos ante un grado intermedio. Por último, reestructurar es dar al edificio una nueva estructura, donde la intervención estaría en su grado mayor.

Figura 2: Grados de intervención

Las definiciones del verbo restaurar, que encontramos en el diccionario, son las siguientes:

- recuperar o recobrar;
- reparar, renovar o volver a poner una cosa en aquel estado o estimación que antes tenía;
- reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido.

Se puede definir como el "conjunto de operaciones llevadas a cabo para recuperar la imagen original del edificio".

Este término casi siempre lo utilizamos con un cierto carácter más culto y dirigido a obras de arte o edificios considerados como monumentos.

En definitiva, se trata de elementos relacionados con el "Patrimonio".

Sobre este tema ya hablaremos en unidades posteriores.

Por restituir se entiende "restablecer o poner una cosa en el estado que antes tenía", que trasladado al tema de la rehabilitación se definiría como "el conjunto de operaciones llevadas a cabo para volver a conseguir el espacio arquitectónico primitivo del edificio".

Para finalizar, tenemos el verbo reformar; del Diccionario de la lengua Española hemos extraído las siguientes definiciones: "volver a formar, rehacer" y "modificar algo, por lo general, con la intención de mejorarlo". En nuestro caso, se puede definir como el "conjunto de operaciones tendentes a dar una nueva forma a una edificación o a un espacio arquitectónico".

Otro término similar a éste es acondicionar; se trata de mejorar las condiciones de un espacio o local para adaptarlo a un nuevo uso o a condiciones distintas.

Estos tres últimos términos, los podemos relacionar con la recuperación y la rehabilitación (Figura 3). Los tres entran dentro de lo que es recuperación, y la restauración y la restitución entrarían dentro de la rehabilitación.

Figura 3: Recuperación y rehabilitación

Como hemos visto, existe una gran cantidad de términos, con diferentes matices, que se pueden aplicar a las distintas actuaciones e intervenciones en los edificios. La dificultad estriba en utilizarlos correctamente, según sea la obra que haya que realizar.

En grandes obras de este tipo, sobre las que se actúa en distintas zonas, se pueden aplicar muchos de ellos dependiendo del grado de actuación.

Ejemplo: Tenemos el caso del Teatro Real de Madrid, de total actualidad; tanto por el carácter emblemático del edificio como por la magnitud de la obra realizada. A la hora de calificar este tipo de obras la podemos denominar como: "Reconversión o Remodelación del Teatro Real de Madrid en Teatro de la Ópera". Realmente, el edificio no se adaptaba a las nuevas exigencias de la ópera: espacio de escenario, telones, salas de ensayos, restaurante, espacios administrativos, etc. (Figura 4).

Se trata de un edificio destinado a Teatro de Ópera (1850-1925) enlos primeros años de su construcción. Desde esta época hasta su cierre definitivo en 1988, exceptuando el periodo de la Guerra Civil, se utilizó como sala de conciertos, conservatorio y Escuela de Arte Dramático.

Por lo tanto, las obras que se han realizado alcanzan a muchas de sus zonas, con tratamientos distintos:

- demoliciones,
- ejecución de redes de drenaje,
- recalces de muros y cimientos,
- ejecución de estructuras para la caja de escena,
- eliminación de torreones,
- construcción de salas de ensayo en zonas ampliadas en la cubierta,
- ejecución de nuevas cubiertas,
- restauración de la sala de público,
- rehabilitación de fachadas,
- decoración de interiores,
- implantación de instalaciones de todo tipo: climatización, electricidad, protección contra incendios, plataformas hidráulicas, etc.

La obra ha tenido una extensión de 71.200 metros cuadrados de actuación. Es interesante conocer los términos que expresan cada actuación y el genérico que las engloba.

Figura 4: Vista general del Teatro Real

Otro aspecto que tiene gran interés al hablar de rehabilitación, y sobre el que insistiremos más adelante, es el uso que se va a dar al edificio.

Es decir, un edificio se rehabilita, se restaura, se recupera para darle un determinado uso.

Este tema es especialmente importante en la restauración. En la historia reciente, tenemos muchos ejemplos de edificios que se han restaurado, sin haber previsto un uso y que, pasado un tiempo, se han vuelto a deteriorar: castillos, iglesias, monasterios, etc.

Por lo tanto, algunos edificios se pueden recuperar y otros no; además, los hay que permiten un uso y otros que no lo permiten.

Este fenómeno sobre la actuación en edificios no es actual. Muchas de las construcciones que conocemos han sufrido, acertadamente o desacertadamente, actuaciones de todo tipo.

Ejemplo: La Mezquita de Córdoba sufrió traumáticamente la inserción de la catedral cristiana en su interior; ya que muchas de sus naves fueron demolidas. Se realizó bajo las órdenes del arquitecto Hernán Ruiz, "el Viejo", y el permiso del mismo Emperador Carlos I. Éste quedó horrorizado cuando vio las obras y las paralizó; no se terminarán hasta un siglo después. Este tema ha sido siempre polémico y ha dado lugar a muchos escritos de los historiadores: Torres Balbás, Gómez Moreno, Chueca Goitia, etc. Las últimas investigaciones nos demuestran que, a pesar del trauma que representa, la inserción fue muy cuidadosa aunque el arquitecto se vio obligado a desmontar ciertos tramos de la mezquita.

Otro caso muy similar y contemporáneo al anterior es la construcción del Palacio de Carlos I, en Granada. Este edificio, construido por Machuca, se caracteriza por el espléndido patio circular, renacentista, que obligó a la demolición de gran parte de los palacios nazaríes.

Existe una tendencia a denominar los problemas de los edificios con la jerga propia de los médicos o veterinarios. Realmente, hay muchos aspectos comparables entre medicina y construcción (Figura 5). Así, los edificios tienen unos caracteres anatómicos y una fisiología que explica su funcionamiento. Se puede decir que una alteración por vía funcional o traumática produce una patología. Con este mismo término se denomina a la ciencia que se ocupa de estudiar los problemas o defectos que afectan a los edificios.

Mediante un reconocimiento obtenemos un diagnóstico, que a través de su estudio nos llevará a realizar una intervención o a llevar a cabo un tratamiento. En cuanto a los tratamientos estructurales en edificios dañados, existen prótesis con sus ortopedias y trasplantes cuando la pieza dañada no se puede reparar.

Figura 5: Terminología médica en la rehabilitación

Ejemplo: Se trata de un edificio, de principios de siglo, de estructura de madera a base de pies derechos y muros de mampuestos (cascote y argamasa) que presenta una serie de daños importantes. Se elabora un estudio para detectar sus patologías; por medio de un reconocimiento se establece un diagnóstico y mediante una intervención se realiza un tratamiento.

Éste puede ser:

- Sustitución de pies derechos de madera, por estar en mal estado y que han perdido su capacidad resistente, por pilares metálicos. Esto es lo que se llama transplante.
- En las cerchas de madera de la cubierta hay ciertas zonas afectadas que es preciso sustituir. Esto es lo que se denominamos prótesis.

Artículos Relacionados