Conclusiones. Aplicaciones de las TIG en las ONG

De Construmatica

Revisión del 16:04 15 jul 2009 de imported>Monylit (→‎Artículos Relacionados)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Los resultados de nuestra investigación y experiencia en este campo constatan las ventajas y beneficios que las nuevas TIG, y en particular los SIG, pueden reportar a las ONGD y sus actividades.

Estos sistemas ayudan en la recopilación de la información y ofrecen la posibilidad de georreferenciar datos de lo más diversos; pero también permiten utilizar la información en el contexto de la planificación y la toma de decisiones, del que también participan este tipo de organizaciones.

A través de sus funciones analíticas fundamentales, el SIG es un medio excelente para apoyar la toma de decisiones que implican, necesariamente, las actividades e intervenciones de las ONGD y, por extensión, para conseguir una gestión exitosa de cualquier actividad de ayuda o cooperación.

Estos sistemas permiten: unir, integrar y visualizar información de diversa procedencia para generar información sintética nueva; establecer relaciones entre capas de información diferentes; la posibilidad de plantear escenarios, hacer simulaciones, y examinar, evaluar y elegir entre potenciales alternativas. Además, la tecnología geoespacial, en general, hace más eficaz y efectiva la comunicación dentro, y entre organizaciones humanitarias; y el SIG, en particular, surge como un medio idóneo para compartir información entre organizaciones que trabajan en una misma región.

A modo ilustrativo, el concepto de cliente móvil (Peinado et al., 2002) podría servir de ejemplo de sistemas bien adaptados a tareas humanitarias; un prototipo desarrollado con el apoyo del DLRDeutschen Zentrum für Luft-und Raumfahrt, que fue experimentado con éxito durante las inundaciones del Limpopo, en el año 2000. Su objetivo es facilitar y hacer más rápida la comunicación y la transferencia de información geográfica con los trabajadores de campo, a través de telefonía móvil o por Internet.

Un servidor, localizado en las instalaciones de la DLR, almacena la base de datos espacial, y recibe y procesa imágenes de satélite recientes de la región o emergencia en cuestión. El personal de campo es equipado con ordenadores portátiles con una aplicación SIG (fácil de manejar, amigable…), una base de datos espaciales, y temática básica de la región de trabajo, facilitada desde el servidor. Dicha aplicación permite visualizar la información geográfica y las tablas asociadas, y también posibilita su actualización con nueva información del servidor (por ejemplo, imágenes de satélite), o con la adquirida sobre el terreno (por ejemplo, la del GPS).

Toda la información capturada sobre el terreno podría hacerse llegar a las sedes centrales de las diferentes ONGD (a través de correo electrónico o en dispositivos convencionales de almacenamiento), para ser compartida con otras organizaciones de ayuda. Baxa (2000), refiriéndose a una experiencia similar (el prototipo REMAPS - Relief Emergency Mapping System), apunta la posibilidad de que sea en el sitio ReliefWeb donde se centralice toda esta información; que se ofrezca en él una interfaz de la aplicación para que cualquier ONG pueda descargarla o consultarla actualizada.

Artículos Relacionados