Componentes y Funcionalidades de un SIG
Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
|
---|
En Las Definiciones de los SIG vemos algunas definiciones acerca de los SIG que pueden llegar a resultar complejas para quienes no hayan trabajado antes con ellos.
Para poder entender mejor qué es un SIG, y poder reconocer uno cuando nos hallemos frente a él, será útil analizar sus componentes y funcionalidades.
Partes Fundamentales del SIG
Todo SIG se compone de cinco partes fundamentales:
- Tecnología,
- Datos,
- Métodos,
- Organizaciones y
- Red.
Según el libro "Geographic Information Systems and Science" (Longley, 2005) el principal componente de un SIG actual es la Red, sin la que el intercambio de información o la rápida comunicación no es posible. De hecho, las ventajas de las redes en el campo de los SIG son numerosas, al permitir la visualización, consulta y análisis de información espacial sin necesidad de instalar ningún software o descargar grandes cantidades de datos.
Tecnología:
La segunda pieza de la anatomía de un SIG es la tecnología, que viene definida por el software y el hardware.
Mediante el hardware, el usuario interactúa directamente con el sistema, al permitir llevar a cabo las distintas operaciones SIG de entrada y salida de información (se incluyen aquí los aparatos de lectura convencionales que permiten la transferencia de archivos, los mecanismos de red, aparatos de salida como las impresoras, los monitores y un largo etcétera ).
A su vez, el software actúa como soporte lógico que organiza, dirige y da consistencia a todo el sistema.
Datos:
Dentro de la estructura de un SIG los datos son la parte mediante la cual se representa la realidad, a la vez que permiten enlazarla a situaciones y aplicaciones específicas.
Comas y Ruiz (1993), para explicar el concepto de datos espaciales, proporcionan una definición concisa y útil:
Los datos son la representación concreta de hechos y constituyen el antecedente necesario para el conocimiento.
Métodos:
Para llevar a cabo las distintas tareas relacionadas con el diseño, creación y funcionamiento de los SIG, se requiere de un cuerpo metodológico específico.
Los métodos tienen, en última instancia, la finalidad de establecer la estructura de un SIG y, en concordancia con ello, implementar aplicaciones que sustenten la toma de decisiones.
La adopción de un buen método determinará el éxito o fracaso del proyecto.
Organización:
El hecho de que la organización forme parte de los componentes de todo SIG explica su claro objetivo de llegar a ser un elemento clave en ella.
Y es que un SIG solamente tiene sentido en el contexto de una organización, entendida como la estructura que establece procedimientos, líneas de información, puntos de control, y otros mecanismos que aseguren el presupuesto, mantengan una elevada cualidad de los trabajos realizados y garanticen las necesidades de la organización (Longley, 2005).
Al trabajar con los SIG lo primero que vamos a necesitar será información, la cual resultará del proceso de abstracción-simplificación de la realidad, pues cada fenómeno o aspecto de un determinado territorio puede ser modelizado en capas de información.
Según lo que nos interese representar o analizar, recurriremos a unas u otras capas de información.
De este modo, y si siguiendo con el ejemplo citado anteriormente (localización óptima de un centro hospitalario), necesitaremos disponer como mínimo de una capa de poblamiento, una de red de infraestructuras viarias y otra con la localización de los centros sanitarios.
Funciones para la Entrada de Información
En un SIG, las funciones para la entrada de información son las que nos permiten la introducción, edición y visualización de datos geográficos.
A priori, estas funciones nos pueden parecer banales en comparación con las demás, pero como hemos visto, son de gran trascendencia, pues sin ellas resultaría imposible realizar ningún trabajo. Además, puesto que en algunos ámbitos geográficos la existencia de información espacial es muy escasa, el proceso de obtención puede resultar tedioso y muy caro; en este sentido, cabe tener presente que la obtención de buenos datos puede llegar a absorber entre el 50 y el 70% del presupuesto de la implementación de un SIG. Del mismo modo, los procesos de edición incluidos en las funciones de entrada de información suelen requerir de grandes recursos; se trata en este caso de la modificación de las características geométricos de las entidades (orientación, posición, forma), de la corrección de inconsistencias de los datos o de la generalización o suavizado de las líneas. Sin ellos, los datos no están "preparados" para ser utilizados.
Funciones de Almacenamiento
Una vez capturada la información geográfica, y puesto que en general habremos producido gran cantidad de datos, esta deberá ser almacenada de alguna forma.
Las funciones de almacenamiento nos permitirán este proceso, que no implicará solamente al disco duro del ordenador, ya que a medida que vayamos desarrollando un SIG será necesario ir traspasando información a otros dispositivos, así como crear copias de seguridad.
Funciones de Gestión
Capturada y almacenada la información geográfica, el siguiente paso a realizar será el de extraer de la base de datos del SIG las porciones de información espacial que interesan en cada momento. Para ello se utilizan las funciones de gestión, cuya finalidad esencial es permitir la independencia entre la organización física y lógica de los datos; es decir, la independencia entre la base de datos y los programas que la gestionan (Bracken y Webster, 1990) para poder de este modo controlar su almacenamiento, recuperación y actualización (Comas y Ruiz, 1993).
Las Funciones de Análisis Espacial
Las funciones de análisis espacial –sin duda las más representativas del software de SIG– son las que en definitiva atribuyen valor a los datos geográficos, al revelarnos cosas que de otra forma no conseguiríamos percibir. Conocer y comprender las operaciones espaciales es útil para planificar mejor y de forma más eficiente el trabajo con los SIG.
Dichas funciones pueden clasificarse en cuatro grupos (Arnoff, 1989):
- Recuperación,
- Superposición,
- Vecindad y
- Conectividad;
y entre ellas se incluyen operaciones de consulta, medición de áreas o perímetros, superposición de capas de información, y álgebra de mapas o reclasificación de datos (asignación de una nueva categoría o valor a las entidades).
Dependiendo del paquete de software de SIG que utilicemos, dispondremos de más o menor funciones de análisis.
Volviendo al caso planteado, a partir de la información referente al poblamiento, infraestructuras y centros sanitarios, y con las distintas funciones de análisis espacial que ofrece un SIG, será relativamente fácil determinar los suelos aún no urbanizados en los que se podrá construir, que se encuentran bien comunicados y que además no entran en competencia con el radio de acción de los otros hospitales.
Funciones de Salida o Representación Gráfica y Cartográfica de la Información
Finalmente, las funciones de salida o representación gráfica y cartográfica de la información mediante un SIG son las que permiten transferir los datos, imágenes o mapas contenidos en él a otro medio o soporte.
De este modo podemos representar los datos almacenados a partir de una serie de criterios (criterios que pueden basarse en capas de información, simbología o el fenómeno que uno quiera represenatr) que permitirán visualizar la información en función de los objetivos establecidos.
Cabe recordar en este punto, que un mapa no es un elemento neutro, sino todo lo contrario.
Dependiendo del modo en que se realice la presentación, el resultado final –el mensaje que queramos presentar– puede llegar a ser muy diferente.
Los usuarios de SIG y los productores de cartografía deben ser conscientes de ello, y actuar en consecuencia.
Artículos Relacionados
- Aplicaciones de los SIG
- ¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?
- Introducción. Los SIG al Servicio de la Sociedad
- El Valor de Lo Espacial. Los SIG al Servicio de la Sociedad
- Las Definiciones de los SIG
- SIG al Servicio de la Comunidad. Referencias Bibliográficas
- SIG al Servicio de la Sociedad. Conclusiones
- SIG y Desarrollo