Contexto General. El Agua en Nicaragua


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Nicaragua, con una superficie de 130.373,47 km2 es el país más extenso de América Central.

Según el censo de 2005 ( Realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC -. Censo Nacional de Población 2005. 2006. Managua), cuenta con una población de casi cinco millones y medio de habitantes desigualmente repartidos en su territorio: en la región del Pacífico, que concentra más del 54% de la población, la densidad es de 151,7 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en la del Caribe, con el 14% de la población, la densidad es de tan solo 10,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Por su parte, la región del centro interior, que alberga al 31% de la población nicaragüense, tiene una densidad de 48,3 habitantes/km2.

La relevancia de la región del Pacífico en cuanto la concentración demográfica se debe a que históricamente ha sido la principal demandante de mano de obra para las plantaciones de monocultivos y es donde se ha asentado la incipiente actividad industrial; además, aquí se ubica Managua, la capital del país. Cabe resaltar, no obstante, que recientemente la región del Caribe ha experimentado un incremento notable de la población, desde 166 mil habitantes en 1971 hasta 716 mil en 2005, motivado, principalmente, por el avance de la denominada frontera agrícola; a pesar de esta circunstancia, sigue siendo una región con grandes deficiencias en infraestructuras de comunicación y dotación de servicios básicos.

Según el censo de 2005, a pesar del crecimiento de la población urbana, la rural representa nada menos que el 44,1%, con todo lo que ello supone de mayores niveles de precariedad en las coberturas a los servicios básicos, incluyendo el acceso al agua y saneamiento. En este contexto, se ha determinado (INEC 2006) que el 80% de la población rural tiene servicios insuficientes mientras que, a nivel nacional, tan solo el 34% de la población nicaragüense tiene cubiertas sus necesidades básicas.

Se estima (por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano 2007 -2008 ) que en Nicaragua el nivel de pobreza extrema alcanza al 45,5% de la población – personas que subsisten con menos de un dólar al día -, mientras que el de pobreza – menos de $2 diarios-, es el 79,9%; se verifica que el 20% de la población más rica concentra el 47% del consumo nacional y el 20% más pobre tan solo el 6%(3).

El índice de Gini que, en 2006, el índice de GIni que le correspondió a Nicaragua fue de 43,1 (PNUD 2007).

En términos económicos, Nicaragua es el país centroamericano con el menor producto interior bruto que, en 1996 alcanzó la cifra de 5.300 millones de dólares(4); en términos de PIB per cápita, también es el más bajo de la región con 835 dólares a precios constantes. Además, tiene la menor tasa de crecimiento económico de Centroamérica, con el 3,7%.

Por otra parte, Nicaragua es el cuarto país con el índice de desarrollo humano más bajo de América Latina (PNUD 2007) ya que ocupa el puesto 110, solo por encima de Honduras (115), Bolivia (117) y Haití (146).

Según estudios recientes (de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL- . Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006 -2007. 2007 b. Santiago de Chile), la tasa de desempleo abierto a nivel nacional disminuyó del 5,6% en 2005 al 5,2% en 2006 y el salario real ascendió un 3,6%, sobre todo en virtud del aumento de las remuneraciones en el sector público. Sin embargo, cabe resaltar que los niveles de subempleo y de participación en el mercado informal son altos, del 33,3% y el 63,3%, respectivamente, y que, a pesar de los ajustes aprobados en 2006, el salario medio mínimo oficial cubría en 2006 solo el 52,8% del costo de la canasta básica.

El crecimiento económico experimentado en 2006 se apoyó, sobre todo, en el sector financiero, la industria manufacturera y el comercio; es de resaltar el apreciable incremento de la producción de las empresas ubicadas en las zonas francas (37,4%), mientras que el valor agregado de la construcción, la minería y la pesca acusó una desaceleración o incluso una contracción (CEPAL 2007b).

Por último, cabe llamar la atención sobre la importancia que la deuda externa tiene en la economía nicaragüense; en 2006 se dedicó el 3,5% del PIB a satisfacerla, lo que representó el 6,9% de las exportaciones totales en bienes y servicios (CEPAL 2007). En todo caso, las iniciativas para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados y para el alivio de la deuda multilateral se tradujeron en una reducción de la deuda pública externa en términos del PIB de un 110% a un 85% (CEPAL 2007 b).

Artículos Relacionados